Saltar al contenido

La Voz De Linares

Una Voz De Confianza

cropped-portada-podcast.gif
    Menú principal
    • LA VOZ DE LINARES
      • CASA
      • COMUNIDAD
    • POLÍTICA
    Suscribirse
    • Inicio
    • 2025
    • th
    • 12
    • El Mercado de Linares: testigo del alma y del tiempo de la ciudad
    • Noticias

    El Mercado de Linares: testigo del alma y del tiempo de la ciudad

    LVL 12 de julio de 2025
    MERCAD

    Por: La Voz de Linares


    Especial de Historia y Patrimonio

    Si las paredes del Mercado de Linares pudieran hablar, no bastaría una vida para escuchar todo lo que tendrían que decir, allí, entre aromas de cazuela y voces que se cruzan desde temprano, se han tejido historias de generaciones, hombres que llegaban con sus canastos rebosantes de lechugas recién sacadas de la tierra húmeda de Palmilla, mujeres que cambiaban huevos por arroz en tiempos de escasez, y niños que aprendieron a contar no con lápiz, sino vendiendo frutas por unidad o por docena, el mercado no ha sido solo un punto de venta, ha sido —y sigue siendo— el latido cotidiano de Linares.

    En sus comienzos: un comercio que nace desde la tierra

    Aunque los documentos oficiales sitúan el primer mercado formal de Linares a fines del siglo XIX, la verdad es que el espíritu de comercio ya habitaba estas calles mucho antes, en los alrededores de la Plaza de Armas y junto a la antigua estación de trenes, los campesinos llegaban con sus cosechas, y artesanos con sus creaciones, formando una feria viva, rústica y bulliciosa.

    La llegada del ferrocarril en 1874 marcó un antes y un después, Linares empezó a crecer, y con ese crecimiento surgió la necesidad de organizar el comercio, fue así como, impulsado por el municipio, se levantó una estructura más estable, un espacio que con los años se consolidó como el Mercado Municipal, un lugar para comprar, sí, pero también para encontrarse y reconocerse como comunidad.

    Un edificio con historia, y con alma

    La estructura que aún hoy reconocemos como mercado fue construida en la década de 1940. Se trató de una apuesta por modernizar la ciudad y ordenar el comercio ambulante, pero también fue una obra pensada con sentido práctico: techos altos de zinc que protegieran del calor y la lluvia, pasillos amplios que facilitaran el tránsito, y espacios definidos para cada tipo de producto.

    Y aunque el diseño tenía algo de industrial, lo que de verdad le dio carácter fueron las personas porque lo que lo sostuvo en pie —a pesar de temblores, incendios y años duros— no fueron los fierros, sino la fuerza de sus locatarios.

    Más que un mercado, una identidad compartida

    En el mercado, el campo y la ciudad se dan la mano, incluso hoy, uno puede ver llegar a campesinas con sus canastos tejidos a mano, a su lado, algún artesano ofrece sus piezas de cuero o mimbre, y no falta quien se detenga solo a conversar o a escuchar las novedades del día.

    En los años 60 y 70, el mercado era mucho más que comercio, era también un centro de noticias informales, donde se hablaba de política, se armaban acuerdos de palabra (que valían más que cualquier firma) y se celebraban las buenas cosechas.

    Algunos todavía recuerdan con cariño el local de Doña Marta, donde las empanadas salían humeantes antes del amanecer, o a Chico Hugo, cuya voz potente se escuchaba desde la entrada ofreciendo tomates y cebollas “como en el paraíso”.

    El fuego que no pudo apagar el alma

    Pero no todo ha sido alegría, el incendio de 2003 marcó uno de los capítulos más duros, las llamas arrasaron con gran parte de la estructura, dejando a decenas de familias sin su sustento, muchos lloraron frente a los escombros no solo por lo perdido, sino por lo que significaba perder su lugar en el mundo.

    Y sin embargo, no se rindieron, con esfuerzo conjunto, puestos improvisados y la voluntad de seguir adelante, los locatarios volvieron, el mercado resucitó, aunque con cicatrices, y con él, también renació la esperanza.

    Desde entonces, los intentos por remodelar han ido y venido, algunos proyectos se han quedado en el papel, otros han tropezado con la burocracia o la falta de recursos, pero la voz de fondo —esa que pide una modernización sin perder el alma— sigue resonando.

    Un mercado con sabor a memoria

    Hoy, el mercado respira entre contrastes, hay locales que se han renovado, mientras otros luchan contra el paso del tiempo, pero la esencia sigue viva, el que camina por sus pasillos puede encontrarse con frutas del campo, pan amasado recién horneado, hierbas medicinales y charcutería fresca y también con historias.

    Como  las mujeres  que lleva más de 40 años vendiendo hierbas que aprendieron a recolectar con su madre, o las pescaderías que por años han traído a la mesa  el  pescado fresco, no son solo comerciantes, son guardianes de una memoria colectiva.

    ¿Y ahora qué? Pensar en el futuro sin olvidar el pasado.

    Hablar del futuro del mercado es hablar del alma de Linares, ¿es posible modernizar sin destruir su espíritu? ¿Podemos mejorar sin borrar la historia? La ciudad necesita repensar este espacio, no como un problema urbano, sino como una oportunidad de reconexión con su identidad.

    Desde La Voz de Linares, creemos que el mercado no debe ser olvidado ni desplazado, sino rescatado y potenciado, porque un mercado no es solo un lugar donde se vende, es un lugar donde se abrazan generaciones, donde se aprende a vivir en comunidad, donde todavía, entre frutas y cazuelas, se escucha el murmullo de la historia.

    Loading

    Sigue leyendo

    Anterior: El desafío silencioso: la realidad de los niños en casas de resguardo en Chile.
    Siguiente: Del ritmo capitalino al susurro del Maule: la historia de María y Nadav, un sueño hecho papel en Linares

    Noticias relacionadas

    portada
    • Noticias

    Tornado en Linares deja más de 150 viviendas dañadas

    LVL 22 de septiembre de 2025
    WhatsApp Image 2025-08-18 at 10.51.10 PM
    • Noticias

    Camino Abranquil: la pavimentación exprés que duró menos que un suspiro

    LVL 23 de agosto de 2025
    pexels-gilmerdiaz-19809409
    • Noticias

    El veneno invisible: el legado del clorpirifós y el cáncer gástrico en el Maule

    LVL 18 de agosto de 2025

    Entradas recientes

    • Tornado en Linares deja más de 150 viviendas dañadas
    • Camino Abranquil: la pavimentación exprés que duró menos que un suspiro
    • El veneno invisible: el legado del clorpirifós y el cáncer gástrico en el Maule
    • Cortes de luz en Linares: ¿Un riesgo silencioso?
    • La última escoba de Linares: Familia mantiene tradición centenaria

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.

    Archivos

    • septiembre 2025
    • agosto 2025
    • julio 2025
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • octubre 2024

    Categorías

    • Noticias

    Te pueden interesar

    portada
    • Noticias

    Tornado en Linares deja más de 150 viviendas dañadas

    LVL 22 de septiembre de 2025
    WhatsApp Image 2025-08-18 at 10.51.10 PM
    • Noticias

    Camino Abranquil: la pavimentación exprés que duró menos que un suspiro

    LVL 23 de agosto de 2025
    pexels-gilmerdiaz-19809409
    • Noticias

    El veneno invisible: el legado del clorpirifós y el cáncer gástrico en el Maule

    LVL 18 de agosto de 2025
    fuego
    • Noticias

    Cortes de luz en Linares: ¿Un riesgo silencioso?

    LVL 10 de agosto de 2025
    LA VOZ DE LINARES | MoreNews por AF themes.